Manga gástrica
Contacto
Manga gástrica
La Manga gástrica tiene como objetivo primario el tratamiento de la obesidad, sin embargo, también ha demostrado ser eficaz para llevar al paciente a la remisión o mejoría de diferentes condiciones asociadas, tales como son: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, dislipidemia (hipercolesterolemia), osteoartritis, síndrome de apnea del sueño, hernia de disco vertebral, entre otras.
Manga gástrica está indicada en pacientes con obesidad mórbida de larga evolución y con antecedente de fracaso para conseguir una pérdida de peso significativa y sostenida. Se recomienda fundamentalmente en las siguientes situaciones:
- Índice de masa corporal (IMC) ≥40 kg/m2
- Índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/m2, asociado a alguna de las siguientes comorbilidades: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, síndrome de apnea obstructiva del sueño, dislipidemia, enfermedad hepática grasa no alcohólica, hernia de disco vertebral, osteoartritis, síndrome de ovario poliquístico, síndrome de hipertensión intracraneana idiopática (Pseudotumor cerebri), incontinencia urinaria, enfermedad por reflujo gastroesofágico y/o limitación importante de la actividad cotidiana en relación a la obesidad.
- Presencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y un índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/m2. (Cirugía metabólica).
Si tienes alguna duda ponte en contacto y te ayudaremos lo más pronto posible.
Procedimiento Manga gástrica
La Manga gástrica es un procedimiento restrictivo, con un componente hormonal importante. Esta, consiste en la resección del 70 a 80% del estómago, mediante el uso de engrapadoras mecánicas. Esta técnica ha ganado gran aceptación en los últimos años debido a que se asocia a una menor frecuencia de complicaciones, menor tiempo de cirugía y menor riesgo de deficiencias nutricionales y fracturas. Otra de las ventajas de esta técnica, es que mantiene intacto la anatomía (tracto) intestinal, ya que este procedimiento se realiza de forma exclusiva en el estómago.
Se ha observado que cerca del 50% de los pacientes intervenidos de Manga gástrica presentan remisión de la Diabetes mellitus e Hipertensión arterial. Mientras que cerca del 80% de los pacientes con Dislipidemia (colesterol alterado) y Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) presentaran remisión completa o parcial posterior a este procedimiento.
Sin embargo, no está exenta de desventajas, ya que se ha asociado a la aparición de reflujo gastro-esofágico en hasta un 25% de los pacientes, además de que es un procedimiento irreversible, ya que el resto del estómago es extraído. Por tal motivo, este tipo de cirugía no se recomienda realizar en pacientes que refieran datos de reflujo antes de la cirugía.
Por otra parte, la recuperación posterior a la Manga Gástrica suele ser más rápida que en otras técnicas quirúrgicas (bariátricas) como son el Bypass Gástrico, por lo que en la mayoría de los casos los pacientes pueden egresar a las 24 horas de haber sido operados.
Manga gástrica
Consiste en la resección del 70% del estómago, mediante el uso de engrapadoras mecánicas. Esta técnica ha ganado gran aceptación en los últimos años debido a que se asocia a una menor frecuencia de complicaciones, menor tiempo de cirugía y menor riesgo de deficiencias nutricionales y fracturas. Otra de las ventajas de esta técnica, es que mantiene intacto la anatomía (tracto) intestinal, ya que este procedimiento se realiza de forma exclusiva en el estómago.
Sin embargo, no está exenta de desventajas, ya que se ha asociado a la aparición de reflujo gastro-esofágico en hasta un 25% de los pacientes, además de que es un procedimiento irreversible, ya que el resto del estómago es extraído. Por tal motivo, este tipo de cirugía no se recomienda realizar en pacientes que refieran datos de reflujo antes de la cirugía.
Dr. Guillermo Ponce de León Ballesteros
Cirujano General
El Dr. Guillermo Ponce de León Ballesteros realizó la licenciatura de Médico Cirujano en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, donde se graduó como tercero de su clase. Es especialista en cirugía general por la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo realizado su especialidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Asimismo, es cirujano endocrino egresado de dicho instituto y cirujano bariatra egresado del Centro Médico ABC. Además, ha realizado estancias formativas en el Hospital Universitario de Birmingham (Alabama, EUA) y en el Centro de cáncer MD Anderson (Houston, Texas, EUA), así como el fellowship clínico en cirugía bariátrica en el Hospital Mohak Bariatrics and Robotics (Indore, India). Ha participado como ponente y profesor en múltiples congresos nacionales e internacionales y cuenta con la certificación por el Consejo Mexicano de Cirugía General.