CIRUGÍA DE HERNIA

Contacto

CIRUGÍA DE HERNIA

Usamos mallas nuevas y NO reutilizamos el material. De igual manera de recomienda una valoración personalizada correspondiente a las características de cada paciente.

Las hernias abdominales se definen como un defecto en la pared abdominal (músculos y fascias abdominales). Existen diferentes tipos de hernia de pared, incluyendo las hernias umbilicales (del ombligo), inguinales (región inguinal), femorales, epigástricas (porción superior del abdomen) y postincisionales (aquellas que se presentan después de una cirugía).

Las hernias umbilicales se presentan cuando existe una debilidad en el sitio de la cicatriz umbilical (ombligo). Estas se encuentran frecuentemente en la población general, sin embargo, en algunas ocasiones no presentan síntomas asociados. Algunos síntomas relacionados a la presencia de una hernia umbilical son: dolor o abultamiento en la región umbilical (o cercana a esta) principalmente cuando se genera algún esfuerzo o se tose.

Algunas de las condiciones asociadas a la presencia o formación de una hernia umbilical son: la presencia de sobrepeso u obesidad, múltiples embarazos, presencia de líquido intra-abdominal (diálisis peritoneal o ascitis-cirrosis hepática) y/o cirugías abdominales previas.

¿Cuándo se debe consultar a un cirujano general?

Cuando exista dolor, cuando el tamaño de la hernia haya aumentado o el abultamiento cada vez sea más aparente, exista dolor, inflamación o cambio de coloración súbito en la zona, o cuando algunos de los síntomas mencionados se encuentren asociados a vómito y/o distensión abdominal. Ante la presencia de cualquiera de estos signos o síntomas se recomienda realizar una cirugía para la reparación de la hernia umbilical.

¿En qué consiste la cirugía de una hernia umbilical?

La reparación de una hernia umbilical depende del tamaño y la presencia o ausencia de síntomas agudos o complicaciones relacionadas a esta. Es recomendable reparar las hernias umbilicales apenas se presenten síntomas leves, con la finalidad de evitar complicaciones graves.

Cuando son mayores a 2 cm y no existan complicaciones asociadas se recomienda la colocación de una malla sintética para prevenir recurrencia (formación de nuevo).

Por otra parte, cuando las hernias son menores a 2 cm se pueden realizar la cirugía de forma ambulatoria, dando de alta al paciente el mismo día. Asimismo, cuando son menores a 6 cm, la mayoría de los pacientes egresan dentro de las primeras 24 horas de haber sido operados.

Si tienes alguna duda ponte en contacto y te ayudaremos lo más pronto posible.

Tu nombre (requerido):

Tu Email (requerido)

Ciudad (requerido)

Teléfono

Tu Mensaje (Requerido)

Por favor, prueba que eres un humano seleccionando el avión.

Cirugía de Hernia

Hernia Inguinal

Las hernias inguinales estas se presentan cuando existe debilidad en la pared abdominal en la región de la ingle, por lo que existe el paso de contenido abdominal a través del canal inguinal, el cual en el hombre contiene el cordón espermático y en las mujeres el ligamento redondo. Suelen ser más frecuentes en los hombres.

Los síntomas de una hernia inguinal están estrechamente relacionados con el tamaño y contenido de la misma. Algunos de los síntomas asociados consisten en “incomodidad” o dolor en la región inguinal, abultamiento de la región inguinal o escrotal, sensación de “cuerpo extraño” en región inguinal o escrotal, entre otros. Es infrecuente que los pacientes llegan a presentar complicaciones agudas, sin embargo, algunos de los datos de alarma que sugieren una complicación (hernia inguinal encarcerada o estrangulada) son: náusea y/o vómito, fiebre, dolor abdominal súbito, dolor en la región inguinal asociado o no a distensión abdominal, cambio de coloración en la región inguinal o escrotal; y/o imposibilidad para pasar gases.

 

ESPECIALISTAS EN HERNIA INGUINAL

¿Cuándo se debe consultar a un cirujano general?

Se recomienda consultar de forma urgente o inmediata a un cirujano general, cuando existe cualquiera de los datos de alarma previamente mencionados, como serían dolor súbito, cambio de coloración en la región inguinal, imposibilidad para canalizar gases.

Por otra parte, cuando no existen datos de alarma asociados, es recomendable visitar a un cirujano general, cuando exista dolor o el abultamiento de la región inguinal haya aumentado de tamaño en los últimos meses o semanas.

Hoy en día se recomienda la colocación de una malla sintética en cualquier paciente adulto que presente una hernia inguinal, a excepción de que existan datos de complicación local (perforación intestinal, infección, entre otras).

Estas pueden ser reparadas de forma convencional (abierta) o por mínima invasión (laparoscopia).

HERNIA INGUINAL

A continuación, describimos algunas de las ventajas y desventajas de cada técnica.

1) Técnica laparoscópica o por mínima invasión: únicamente se realizan 3 incisiones menores a 1 cm.

  • Ventajas: Menor dolor, recuperación temprana, posibilidad de reparar hernias inguinales bilaterales (izquierda y derecha) con las mismas incisiones, posibilidad de reparar una hernia femoral concomitante (al mismo tiempo), mejor resultado cosmético, menor riesgo de dolor crónico, menor riesgo de infección de la herida.
  • Desventajas: Ingreso a cavidad abdominal, mayor costo del procedimiento, únicamente puede ser realizada por cirujanos con entrenamiento en mínima invasión.

2) Técnica abierta: Generalmente se realiza una incisión cercana a 5 cm en la región inguinal afectada.

  • Ventajas: Menor costo, posibilidad de revisar los tejidos, posibilidad de resolver problemas urológicos concomitantes (varicocele, hidrocele – en compañía de un urólogo certificado), no se requiere el ingreso a cavidad abdominal.
  • Desventajas: Mayor dolor postoperatorio, mayor riesgo de dolor crónico, mayor riesgo de infección de la herida.

Dr. Guillermo Ponce de León Ballesteros

Cirujano General

El Dr. Guillermo Ponce de León Ballesteros realizó la licenciatura de Médico Cirujano en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, donde se graduó como tercero de su clase. Es especialista en cirugía general por la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo realizado su especialidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Asimismo, es cirujano endocrino egresado de dicho instituto y cirujano bariatra egresado del Centro Médico ABC. Además, ha realizado estancias formativas en el Hospital Universitario de Birmingham (Alabama, EUA) y en el Centro de cáncer MD Anderson (Houston, Texas, EUA), así como el fellowship clínico en cirugía bariátrica en el Hospital Mohak Bariatrics and Robotics (Indore, India). Ha participado como ponente y profesor en múltiples congresos nacionales e internacionales y cuenta con la certificación por el Consejo Mexicano de Cirugía General.